Confederación Fenpruss conmemora Día De La Mujer Indígena

Sep 5, 2018 | Igualdad de Oportunidades

Fue en el segundo encuentro de organizaciones y movimientos de América, en 1983 en Tihuanacu (Bolivia), que se eligió el 5 de septiembre como El Día Internacional de la Mujer Indígena. La fecha no es fijada al azar, ya que pretende  rendir  homenaje a la muerte de Bartolina Sisa, mujer Aimara que lideró la rebelión indígena contra la colonia española en el Alto Perú, actual Bolivia, la cual fue ahorcada y descuartizada.

Por esta razón, cada año se conmemora el rol, esfuerzos y resistencias de mujeres  indígenas de distintas zonas por la sobrevivencia de sus pueblos, y no ser avasallados por el progreso económico y tecnológico en desmedro de sus creencias y tradiciones.

En Chile se reconoce la existencia de nueve “etnias”, donde se reconoce a los pueblos indígenas Alacalufe (Kawashkar), Atacameño, Aymara, Colla, Diaguita, Mapuche, Quechua, Rapa Nui y Yámana (yagán) en donde, en general, hay más demandas que aluden a la pertenencia a pueblos indígenas, que a la condición específica de mujeres pertenecientes a estos.

El Estado chileno y en lo referido a nuestro sector salud está avanzando en el reconocimiento y respeto a las culturas ancestrales y sin duda, queda mucho por conquistar. En este sentido, es destacable que se haya abordado una de las demandas históricas y más emblemática, referida a la entrega de la placenta. Esta reivindicación fue incorporada en nuestro sector, de manera formal en el año 2017, a través de una Norma Técnica del Ministerio de Salud. Esta normativa acoge la perspectiva y cosmovisión indígena sobre la placenta, los significados y sus prácticas culturales asociadas, las cuales varían según cada cultura. Por ejemplo, la importancia simbólica y ritual de la placenta en las culturas andinas, se basa en que la placenta es símbolo de la vida y del mundo materno ancestral.

La mayoría de las políticas públicas dirigidas hacia los pueblos indígenas son generales, donde las mujeres aparecen como un grupo más dentro de dicha población. Más bien, se evidencian acciones aisladas, actividades dispersas y con coberturas mínimas. Por ello, el Estado y la sociedad en general, debe respetar, proteger y promover el desarrollo de los pueblos indígenas, en especial de las mujeres pertenecientes a estas culturas, ya que son ellas quienes sufren doble discriminación. Por lo tanto, nuestro país tiene una deuda pendiente con los pueblos indígenas y las mujeres pertenecientes a estos y como Confederación Fenpruss declaramos que debemos avanzar en:

–          Asegurar el respeto de los derechos humanos de las mujeres indígenas.

–          Incluir a las mujeres indígenas y sus organizaciones en la formulación de políticas que promuevan sus derechos con un enfoque integral, de género y etnorracial.

–          Esta política debe asegurar el pleno acceso a salud, educación, vivienda, respetando su cosmovisión.

La Confederación Fenpruss sostiene que la aplicación de un modelo de salud intercultural validado ante las comunidades indígenas, es el camino que Chile debe transitar, resguardando el reconocimiento, protección y fortalecimiento de los conocimientos y las prácticas de los sistemas de sanación de los pueblos originarios

Fenpruss estudia interponer queja ante OIT por prácticas antisindicales en distintos servicios de salud del país

Fenpruss estudia interponer queja ante OIT por prácticas antisindicales en distintos servicios de salud del país

La Coordinación Fenpruss RM, acompañada por nuestro coordinador nacional, Hernán Cabrera, se reunió con Juan José Guilarte, especialista en Actividades con Trabajadores de OIT Cono Sur, con el fin de manifestar su preocupación por prácticas antisindicales  que...

Fenpruss, junto a gremios de la salud, comparece ante Cámara de Diputados para abordar irregularidades y prácticas antisindicales en el Servicio de Salud Osorno

Fenpruss, junto a gremios de la salud, comparece ante Cámara de Diputados para abordar irregularidades y prácticas antisindicales en el Servicio de Salud Osorno

Este lunes 20 de enero, en el marco del conflicto por prácticas antisindicales llevadas a cabo por el director del Servicio de Salud Osorno, Rodrigo Alarcón, una delegación de representantes de Confederación Fenpruss, Fenats Nacional y Fenasenf, comparecieron a una...

Fenpruss y gremios pidieron a subsecretario del Trabajo interceder ante prácticas antisindicales en la salud

Fenpruss y gremios pidieron a subsecretario del Trabajo interceder ante prácticas antisindicales en la salud

Este 18 de enero Fenpruss junto a Fenats Nacional y Fenasenf, acompañados por la Central Unitaria de Trabajadores/as (CUT), sostuvieron una reunión con el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo. En la cita se le hizo ver a la autoridad los graves problemas que...

Facebook
Facebook
Facebook
Facebook