Día del Cáncer: Una oportunidad para abandonar la mirada de corto plazo

Feb 3, 2025 | Editorial

Cada 4 de febrero se conmemora el Día Mundial del Cáncer, una jornada que presenta la oportunidad para reflexionar sobre los desafíos que enfrentan los sistemas de salud a nivel global y en nuestro país.

Una de las tendencias más preocupantes que se aprecian a nivel mundial es el aumento en la incidencia de cáncer en personas menores de 50 años. Desde 1990, los diagnósticos de cáncer en etapas tempranas han crecido significativamente, acompañados de un aumento en la mortalidad asociada. En Estados Unidos, por ejemplo, se estima que en 2024 se diagnosticaron alrededor de 84.100 casos de cáncer en personas entre 15 y 39 años, representando el 4,2% de todos los casos. Esta tendencia no solo representa un desafío sanitario, sino también económico, ya que el cáncer se ha convertido en una de las enfermedades más costosas. A nivel global, se estima que el cáncer consume un 0,55% del Producto Interno Bruto (PIB) anual, lo que refleja la enorme carga financiera que esta enfermedad impone sobre los sistemas de salud y las economías nacionales.

En Chile el cáncer ya es la principal causa de fallecimiento, representando el 26% de las muertes anuales. Según datos del Global Cancer Observatory, en 2022 se registraron 59.876 nuevos casos en el país, con una incidencia ajustada por edad de 188,7 casos por cada 100.000 habitantes. Los tipos de cáncer más comunes en hombres son el de próstata, colon y estómago, mientras que en mujeres predominan el de mama, colon y cervicouterino. Estas cifras no solo reflejan el peso del cáncer en la carga de enfermedad nacional, sino también la necesidad de una respuesta integral por parte del sistema de salud.

Uno de los mayores desafíos que enfrenta Chile en este ámbito es el impacto de las listas de espera. A junio de 2024, se registraron 14.790 prestaciones GES relacionadas con cáncer en espera, con un 10% de ellas retrasadas por más de seis meses y un 4,5% que exceden el año. Cánceres como el de mama y el colorrectal son los más afectados (a pesar de ser los más frecuentes), con el 14% y el 15% de sus prestaciones atrasadas, respectivamente. Estas cifras revelan las limitaciones de infraestructura, tecnología y recursos humanos del sistema público, las cuales se agravaron durante la pandemia de COVID-19. Durante los años más críticos de la emergencia sanitaria, miles de personas no pudieron acceder a atención oportuna, lo que derivó en diagnósticos más tardíos y, en consecuencia, en tratamientos menos efectivos y más costosos.

A esto se suma una deuda histórica en infraestructura hospitalaria. Muchos centros de salud públicos no cuentan con equipamiento adecuado para realizar diagnósticos precisos o tratamientos avanzados como radioterapia o quimioterapia. Según datos del Centro Chileno del Cáncer (CECAN), el Estado no ha establecido mecanismos automáticos de reposición de equipos, lo que ha generado una dependencia de procesos de priorización poco transparentes y retrasos significativos en la modernización hospitalaria. Este déficit impacta directamente en la capacidad de respuesta del sistema, incrementando tanto los tiempos de espera como los costos de atención a largo plazo.

La falta de inversión en infraestructura hospitalaria tiene un impacto no solo en la calidad de la atención, sino también en los costos generales del tratamiento del cáncer. Estudios internacionales han demostrado que el diagnóstico en etapas avanzadas multiplica los costos del tratamiento.

En México, por ejemplo, el tratamiento anual del cáncer de mama en estadio IV tiene un costo promedio de $18.900 USD, en comparación con los $6.100 USD que implica el tratamiento en estadio I. En Chile, el costo total del cáncer en 2022 se estimó en $1,557 billones de pesos chilenos, lo que representa el 0,69% del PIB nacional. Este gasto incluye costos directos, como hospitalizaciones y tratamientos, e indirectos, como pérdida de productividad laboral debido a incapacidades o fallecimientos prematuros. Si no se invierte en prevención, detección temprana y una red hospitalaria sólida, estos costos seguirán aumentando exponencialmente.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) advierte que el envejecimiento de la población y el incremento de casos de cáncer pondrán una presión insostenible sobre los sistemas de salud en los próximos años si no se adoptan medidas proactivas. La prevención y la detección temprana no solo salvan vidas, sino que también son más rentables a largo plazo. Sin embargo, abordar esta crisis no será posible sin una visión estratégica que priorice el fortalecimiento del sistema público.

Desde Fenpruss estamos convencidos y convencidas que fortalecer la red hospitalaria y garantizar mejores condiciones de trabajo para las y los funcionarios de salud no es solo una necesidad, sino una obligación. Por lo mismo, resulta alarmante que, en un contexto de creciente demanda sanitaria, el presupuesto de salud haya disminuido en términos reales, limitando las posibilidades de inversión en infraestructura, equipamiento y personal. Este enfoque de corto plazo compromete la calidad de la atención en el presente y genera costos exponenciales en el futuro.

La evidencia es clara: ahorrar en salud hoy significa asumir gastos mucho mayores mañana, ya sea en tratamientos avanzados, pérdida de productividad o el impacto económico y emocional en las familias. Además, el aumento de cáncer en personas jóvenes pone una carga adicional sobre el sistema, ya que las vidas productivas se ven interrumpidas por la enfermedad, afectando no solo a los pacientes, sino también a sus comunidades y al desarrollo económico del país.

Es momento de adoptar una visión estratégica y sostenible, donde los recursos se orienten a fortalecer la capacidad del sistema público, apoyar a sus trabajadores y garantizar un acceso equitativo y oportuno a la salud para toda la población chilena. El cáncer, como principal causa de muerte en el país, no espera, y tampoco deberían hacerlo las soluciones.

 

Fenpruss estudia interponer queja ante OIT por prácticas antisindicales en distintos servicios de salud del país

Fenpruss estudia interponer queja ante OIT por prácticas antisindicales en distintos servicios de salud del país

La Coordinación Fenpruss RM, acompañada por nuestro coordinador nacional, Hernán Cabrera, se reunió con Juan José Guilarte, especialista en Actividades con Trabajadores de OIT Cono Sur, con el fin de manifestar su preocupación por prácticas antisindicales  que...

Fenpruss, junto a gremios de la salud, comparece ante Cámara de Diputados para abordar irregularidades y prácticas antisindicales en el Servicio de Salud Osorno

Fenpruss, junto a gremios de la salud, comparece ante Cámara de Diputados para abordar irregularidades y prácticas antisindicales en el Servicio de Salud Osorno

Este lunes 20 de enero, en el marco del conflicto por prácticas antisindicales llevadas a cabo por el director del Servicio de Salud Osorno, Rodrigo Alarcón, una delegación de representantes de Confederación Fenpruss, Fenats Nacional y Fenasenf, comparecieron a una...

Fenpruss y gremios pidieron a subsecretario del Trabajo interceder ante prácticas antisindicales en la salud

Fenpruss y gremios pidieron a subsecretario del Trabajo interceder ante prácticas antisindicales en la salud

Este 18 de enero Fenpruss junto a Fenats Nacional y Fenasenf, acompañados por la Central Unitaria de Trabajadores/as (CUT), sostuvieron una reunión con el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo. En la cita se le hizo ver a la autoridad los graves problemas que...

Facebook
Facebook
Facebook
Facebook