Orgullo LGBTIQA+: Hitos de una historia por la igualdad y el reconocimiento

Jun 24, 2024 | Actualidad, Igualdad de Oportunidades, Noticias

En el marco de una nueva conmemoración del Día del Orgullo LGBTIQA+, desde la Secretaría de Igualdad de Oportunidades Fenpruss hemos querido rescatar la historia de lucha de las disidencias y diversidades sexo-genéricas alrededor del mundo, así como los avances en materia de derechos que se han ido consiguiendo en todo el mundo. Para ello hemos elaborado esta línea de tiempo que resume distintos hitos a destacar en el marco de la reivindicación por una sociedad libre de discriminación y violencia.

1897: En Berlín, Alemania, se crea la primera organización de lucha por los derechos gay. Su objetivo  fue hacer campaña por el reconocimiento social de hombres y mujeres homosexuales y transgénero, y luchar contra su persecución por el Artículo 175 del Código Penal alemán. Fue la primera organización de su tipo en la historia.

1901: Marcela Gracia Ibeas y Elisa Sánchez Loriga tratan de realizar el primer casamiento entre  mujeres en España. A pesar de que el acta nunca fue anulada, cuando se descubrió fueron denunciadas y perseguidas.

1958: Nace Daughters of Bilitis, primera organización de lucha por los derechos de las lesbianas.

1965: Primera manifestación por los derechos de los homosexuales en Washington D.C., Estados Unidos.

1966: La Sociedad Mattachine organiza una sentada para degustar bebidas en el bar Julius de Nueva York, Estados Unidos, en desafío al reglamento de la New York State Liquor Authority que prohibía servir alcohol a homosexuales.

Se establece la National Planning Conference of Homophile Organizations (Conferencia Nacional para la Planificación de las Organizaciones Homófilas), que posteriormente se convertiría en NACHO, o Conferencia Norteamericana de Organizaciones Homófilas.

1967: Se funda la Librería Oscar Wilde, primera dedicada a autores y autoras homosexuales.

En Chile se funda el Blue Ballet, de los primeros espectáculos masivos de transformismo en el país.

1968: En Chile se funda el Circo Blue Star, conocido como “Circo Timoteo”, el primero en su tipo en dar visibilidad al transformismo y artistas transgénero en el país.

1969: El 28 de junio, como reacción a una redada policial en el bar   Stonewall Inn de Nueva York, comienzan disturbios que se extendieron a las calles adyacentes durante tres días. Esta fue la primera  vez que la comunidad homosexual se enfrentaba de forma contundente contra la policía. Los hechos ocurridos en el Greenwich Village en protesta por el acoso policial a la comunidad gay local supusieron un punto de inflexión en la lucha a favor los derechos civiles de los homosexuales de todo el mundo.

1970: Mir Bellgai (seudónimo de Francesc Francino) y Roger de Gaimon (Armand de Fluvià) crean clandestinamente en Barcelona el Movimiento Español de Liberación Homosexual (MELH), primera asociación de defensa de los derechos de los homosexuales en España.

El 28 de junio, en Nueva York, se realiza la primera marcha del Día de la Liberación de Christopher Street, en conmemoración de los disturbios de Stonewall,  marcando la primera conmemoración del Día del Orgullo.

1971: La Universidad de Michigan, EEUU, establece la primera oficina colegial de programas LGBT (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales), conocida inicialmente como la «Oficina de Defensa de  los Homosexuales».

1973: La Asociación Estadounidense de Psiquiatría elimina la homosexualidad de su Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-II).

El 22 de abril, en la Plaza de Armas de Santiago, se realiza la primera protesta homosexual de Chile en respuesta al acoso policial.

Se funda en Estados Unidos el Grupo de Trabajo Nacional de Gays, cuyo nombre se cambia más tarde a «Grupo de Trabajo Nacional de Gays y  Lesbianas».

1974: Kathy Kozachenko se convierte en la primera candidata abiertamente homosexual en ganar un puesto público en EEUU, integrando el consejo de la ciudad de Ann Arbor, Michigan.

1975: Elaine Noble se convierte en la primera candidata homosexual en ser elegida para una legislatura estatal en Massachusetts, EEUU.

1977: Primera manifestación gay en España. El 26 de junio, más de 5.000 personas llenaron las Ramblas de Barcelona en el primer acto de visibilidad del colectivo en todo el estado español, siendo convocada cuando aún era ilegal.

En Chile se funda el Movimiento Integración, reconocido como la primera agrupación de homosexuales del país.

1978: En San Francisco, EEUU, ondea por primera vez la bandera arcoíris como símbolo del orgullo LGBTIQA+. La pieza fue diseñada por el artista y activista Gilbert  Baker.

1979: España despenaliza las prácticas homosexuales.

En Chile se funda el “Movimiento de Liberación del Tercer Sexo”.

Primera marcha nacional en defensa de los derechos de los homosexuales reúne a más de 100 mil personas en Washington D.C., EEUU.

1980: David McReynolds se convierte en el primer hombre abiertamente homosexual en presentarse como candidato a la Presidencia de los Estados Unidos.

1983: En Chile se funda la Colectiva Lésbica Ayuquelén, agrupación feminista y pro derechos de las lesbianas.

1984: Se funda Magnus, primera organización gay de Eslovenia. Comienza la actividad LGBTIQA+ en el país.

1990: El 17 de mayo se retira la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este hito pasaría a ser conmemorado cada año como el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia.

1991: En Chile se crea el Movimiento de Liberación Homosexual (MOVILH).

1992: Kátia Nogueira Tapety se convierte en la primera persona trans en ser electa para un cargo político en América Latina, ocupando el cargo de concejala del municipio de Colônia do Piauí, en Brasil.

1994: El Comité de Derechos Humanos de la ONU dictamina que las relaciones sexuales homosexuales están protegidas por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

1995: Marcella Di Folco se convierte en la primera persona abiertamente transexual del mundo en ser elegida para una función administrativa, como consejera municipal en Bolonia, Italia.

1996: Sudáfrica se convierte en el primer país en prohibir en su Constitución la discriminación basada en orientación sexual.

1998: Holanda legaliza el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Rock Hudson, otrora símbolo de la masculinidad en Hollywood, se declara homosexual. Hacia el mismo año hace lo  mismo el cantante George Michael.

Matthew Shepard, un estudiante gay de la Universidad de Wyoming, EEUU, es torturado justo en las afueras dela ciudad de Laramie, muriendo más tarde. El delito da inicio a un movimiento para proteger a las personas homosexuales conforme a las leyes federales contra los delitos de odio. En el 2007, el Congreso aprobaría tal proyecto de ley, pero el presidente George W. Bush  lo vetaría. En el 2009, el Congreso de nuevo aprobaría tal proyecto de ley, siendo firmado por el presidente Barack Obama.

1999: En Chile se despenaliza la homosexualidad a través de la modificación del Código Penal.

En Francia se aprueba el Pacte Civil de Solidarité -PACS-, una forma de unión civil.

La Unión Europea aprueba el Tratado de Ámsterdam, el cual establece, entre otras cosas, que los países  miembros deben legislar en contra de la discriminación basada en la orientación sexual.

2000: En Valparaíso, Chile, se funda el Sindicato de Trabajadoras Independientes y Travestis Afrodita.

2001: Holanda se convierte en el primer país en reconocer legalmente el casamiento entre personas del mismo sexo.

2002: Argentina legaliza la unión civil entre personas del mismo sexo.

2003: Bélgica legaliza la unión civil entre personas del mismo sexo.

Estados Unidos despenaliza la homosexualidad a nivel federal. Conecticut, Iowa y Vermont, en el 2009; New Hampshire, en el 2010; y finalmente, Nueva York, en el 2011.

2004: En Chile, Alejandra González se convierte en la primera persona trans en ocupar un cargo político en el país, siendo electa concejala por la comuna de Lampa.

Reino Unido aprueba la Unión Civil.

2005: España y Canadá legalizan el matrimonio entre personas del mismo sexo.

2006: Sudáfrica legaliza el matrimonio entre personas del mismo sexo, convirtiéndose en el quinto país del mundo, el primero en África y el segundo fuera de Europa en hacerlo.

El Parlamento Europeo emite una disposición por la cual se impondrían sanciones a aquellos miembros que se nieguen a aceptar las uniones o matrimonios entre personas del mismo sexo.

En Bélgica se legaliza la adopción para parejas gay.

En República Checa se legaliza la unión civil homosexual, que también permite la adopción de  los hijos biológicos del cónyuge.

En Eslovenia se legaliza la unión civil entre personas del mismo sexo, pero de forma muy  restrictiva.

En Austria se da de facto la primera unión homosexual, cuando se le concedió a una mujer transexual el derecho de cambiar su género legal a femenino, mientras que sigue casada con su esposa.

2007: Colombia se convierte en el primer país latinoamericano en dar lugar a la unión civil.

Se presentan públicamente los Principios de Yogyakarta, documento solicitado por Naciones Unidas sobre la aplicación internacional de la legislación de Derechos Humanos con relación a la orientación sexual y la identidad de género.

2008: Uruguay se convierte en el segundo país latinoamericano en legalizar la unión civil entre personas del mismo sexo.

2009: Suecia  y Noruega legalizan el matrimonio entre personas del mismo sexo.

La Lesbian and Gay Band Association se convierte en el primer contingente LGBTIQA+ en marchar en una inauguración presidencial en los Estados Unidos.

Alejandro Freyre y José María di Bello protagonizan el primer casamiento gay en América Latina, realizado en la Provincia de Tierra del Fuego, Argentina.

2010: Portugal legaliza el matrimonio homosexual sin la posibilidad de adopción.

En México D.F. entra en vigencia la ley que permite el matrimonio y la adopción por parte de personas del mismo sexo. Es la primera legislación de este tipo en América Latina.

Argentina, Kenia y Republica Dominicana legalizan el matrimonio entre personas del mismo sexo.

EEUU elimina la ley que prohibía a hombres y mujeres declarados homosexuales ser parte de las fuerzas armadas.

2011: Barcelona inaugura el monumento en memoria de los gays, lesbianas y personas trans represaliadas a lo largo de la historia.

2012: En Chile se aprueba la Ley Antidiscriminación, conocida como “Ley Zamudio” la cual prohíbe cualquier tipo de discriminación en cualquier área por identidad sexual.

En Argentina se aprueba la Ley de Identidad de Género, que reconoce la identidad autopercibida de todas las personas y habilita el cambio registral y el acceso a la salud  transicional de las personas trans.

Bielorrusia y Hungría prohíben el matrimonio entre personas del mismo sexo.

La Coordinación zonal Fenpruss Región del Bío Bío entrega carta a la Ministra Camila Vallejo por nulo avance en materia de carrera funcionaria

La Coordinación zonal Fenpruss Región del Bío Bío entrega carta a la Ministra Camila Vallejo por nulo avance en materia de carrera funcionaria

Es inconcebible que la ministra de Salud se haya negado a recibir por meses a los dirigentes sindicales de su sector. Finalmente, tuvimos que realizar una medida de fuerza, como la ocupación del Ministerio de Salud Chile, para lograr una reunión con ella”, le...

Por la salud que soñamos

Por la salud que soñamos

Este viernes 23 de febrero, la Confederación Fenpruss representada, por nuestra presidenta nacional, Gabriela Farías, y vicepresidente nacional, Rodrigo Rocha, junto a los demás sindicatos que representan a las y los profesionales de la salud centralizada, se...

Facebook
Facebook
Facebook
Facebook