El 1 de febrero de 2025 entró en vigencia el Decreto Supremo N.º 44, una normativa que refuerza la cultura de prevención de riesgos laborales en Chile. Esta nueva regulación establece nuevos estándares en materias de seguridad y salud en el trabajo para todas las empresas, sin importar su tamaño o sector económico, promoviendo una gestión preventiva más estructurada y eficaz.
En entrevista con BioBioChile, María Eugenia Barsby, gerente de productos y gestión preventiva del Instituto de Seguridad del Trabajo (IST), explicó que «el decreto invita a las empresas a desarrollar una cultura preventiva fortalecida, estableciendo medidas claras que fomenten el mejoramiento continuo dentro de las organizaciones».
¿Qué cambios introduce el Decreto Supremo 44?
El nuevo reglamento exige que todas las empresas implementen un sistema de gestión preventiva que incluya:
- Matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos: se trata de una herramienta para identificar los peligros y evaluar los riesgos de cada actividad empresarial. Por ejemplo, los riesgos en una constructora diferirán de los riesgos en un taller mecánico, adaptando las medidas preventivas a la realidad específica de cada organización.
- Programas de trabajo preventivo: las empresas deben desarrollar, ejecutar y evaluar programas orientados a mitigar los riesgos detectados, fomentando la mejora continua.
- Evaluación del desempeño preventivo: Se establece la obligatoriedad de medir la efectividad de los programas preventivos y realizar ajustes según sea necesario, un aspecto que no estaba contemplado en el anterior Decreto Supremo 40.
Desde el IST destacan que la normativa incentiva a cada empresa a identificar sus propios riesgos. Barsby enfatizó que «se establece un piso común para todas las organizaciones, promoviendo un estándar mínimo en la gestión de riesgos laborales en el país».
Salud y seguridad integral
En este contexto, la corporación de carácter mutual ha asumido un rol clave en la difusión e implementación del Decreto Supremo 44. Desde su publicación, la entidad ha organizado seminarios, talleres y capacitaciones para facilitar la adaptación de las empresas a la nueva normativa.
«Nuestro rol principal es acompañar y asesorar. Estamos creando modelos de gestión y herramientas prácticas para que las empresas puedan cumplir con esta normativa. Hemos estado apoyándolas en la elaboración de matrices, programas de trabajo y ayudándola en el entendimiento de esta normativa para los trabajadores y Comités Paritarios», afirmó Barsby.
Además, IST está lanzando diversas campañas de prevención, abordando temas como los factores de riesgos asociados al consumo de alcohol y drogas, la promoción de un estilo de vida saludable y la prevención de accidentes de tránsito, con un enfoque integral y ampliado, para ayudar a sus adherentes a cumplir con estas exigencias.
Bajo ese contexto, el Decreto Supremo 44 tiene la finalidad de posicionar a las empresas como actores en la promoción de una sociedad más segura y saludable. La implementación de estas medidas busca contribuir a generar entornos laborales más seguros y saludables; reducir los índices de accidentes y enfermedades profesionales; y mejorar la calidad de vida de los trabajadores.
¡Infórmate y exige el cumplimiento de tus derechos laborales!